Los momentos con mayor
dramatización y por tanto con más clímax son los que tienen un desenlace
fatídico como es la muerte. Empezamos con la muerte del marqués, esta se sitúa
en la primera jornada, después le sigue la muerte es la de su hijo don Carlos; esta transcurre en la
jornada cuarta, y es ya en la jornada quinta es
la que se llena de mayor dramatización pues mueren: don Alfonso, doña
Leonor y don Álvaro, así es como se desenlaza todo y en las otras jornadas,
como son la segunda y tercera son jornadas preparatorias, anticlímax, para el
desenlace final.
2.- Realiza
un retrato final de la figura de don Álvaro: físico, manera de vestir,
aficiones, carácter, comportamiento…
Don Álvaro es un
personaje rico, joven y lozano, tiene buen gusto en el vestir y es elegante. Es
apasionado de los toros.
Su carácter es gentil,
generoso, amistoso y formal, a la vez tiene un talante echado para adelante,
gallardo y valiente, aunque un tanto pesimista y dramático. Don Álvaro muestra gran valentía en la faceta
militar, tiene un temperamento que cada vez está más exaltado y desesperado, ese comportamiento es el que le llevará al
fatídico desenlace.
3.- Señala,
al menos, cinco características que indiquen que la obra pertenece al
Romanticismo.
No se respetan las unidades de tiempo,
espacio y acción: la acción transcurre en lugares muy diferentes y distantes,
durante más de tres años y se narran también acciones simultáneas.
Mezcla la tragedia y la comedia: la
obra es trágica, pero también incluye pasajes cómicos como las conversaciones
cotidianas en la taberna.
Predominio de los sentimientos y las
pasiones sobre la razón y las normas sociales y morales: Don Álvaro quiere
casarse con Doña Leonor a pesar de sus inconvenientes y oposiciones.
Personajes melancólicos, idealistas y
pesimistas: Don Álvaro.
Estilo expresivo y exaltado: el gran
uso de exclamaciones a lo largo de la obra.
Abandono de la intención didáctica: no
enseña ninguna moraleja, ni comportamientos correctos; más bien lo contrario.
Mezcla prosa y verso: en los pasajes
cotidianos, con personajes secundarios, se hace uso de la prosa; mientras que,
con los personajes principales, se usa el verso.
Protagonistas rebeldes: Don Álvaro
ignora las normas y desobedece a sus ‘’superiores’’.
4.- Cita las
escenas costumbristas que aparecen en la obra y medita sobre su función
dramática. Haz un listado de los personajes populares que las protagonizan.
Investiga y expón si existe alguna relación entre estos y algunos personajes de
las obras de Cervantes.
El costumbrismo es un
movimiento artístico cuya finalidad es expresar las costumbres y usos de una
sociedad determinada. El costumbrismo puede mostrar como vivía una determinada
sociedad en un determinado tiempo. Se caracterizó por retratar los detalles de
la época y de generar en el receptor la sensación de estar inmerso en dicha
escena costumbrista.
La obra de Don Álvaro o
la fuerza del sino, representa ese costumbrismo en numerosas escenas, y en las
de mayor clímax, se expresa con gran dramatismo.
La primera jornada abre la escena en Sevilla, lugar emblemático del costumbrismo, los personajes típicos que aparecen son un oficial del ejército, un majo, Preciosilla y varios habitantes de la ciudad, más tarde aparecen el canónigo, la figura del protagonista, don Álvaro, el enamorado de su amor imposible por doña Leonor. Aparecen también esas visitas nocturnas que los protagonistas tienen en el Aljarafe sevillano. En esta primera jornada ya aparece ese atisbo del destino que acabará en tragedia.
La primera jornada abre la escena en Sevilla, lugar emblemático del costumbrismo, los personajes típicos que aparecen son un oficial del ejército, un majo, Preciosilla y varios habitantes de la ciudad, más tarde aparecen el canónigo, la figura del protagonista, don Álvaro, el enamorado de su amor imposible por doña Leonor. Aparecen también esas visitas nocturnas que los protagonistas tienen en el Aljarafe sevillano. En esta primera jornada ya aparece ese atisbo del destino que acabará en tragedia.
La jornada segunda comienza en
Hornachuelos, concretamente en un mesón, el de Monopodio y su esposa Colasa.
Aparecen personajes típicos del lugar, como el mesonero, arrieros, la moza del
almacén, lugareños, el alcalde y el estudiante curioso que quiere descubrir la
identidad del personaje misterioso que aparece en escena, que es doña Leonor
disfrazada de hombre que busca refugio en el convento de los Ángeles. Toda esta
escena es típica costumbrista, pues muestra la escena de la sociedad del lugar
en un momento concreto.
La jornada tercera nos muestra el mundo militar de los oficiales, pero no cualquiera, sino el de los calaveras, con fama de mujeriegos, jugadores, estos están en Veletri, Italia, aparece también el capellán. Esta jornada une a don Carlos y don Álvaro, cuando este último le ayuda a solventar el incidente que tiene don Carlos con los oficiales.
La jornada tercera nos muestra el mundo militar de los oficiales, pero no cualquiera, sino el de los calaveras, con fama de mujeriegos, jugadores, estos están en Veletri, Italia, aparece también el capellán. Esta jornada une a don Carlos y don Álvaro, cuando este último le ayuda a solventar el incidente que tiene don Carlos con los oficiales.
Durante la jornada quinta, se puede ver la escena costumbrista del reparto de la sopa boba a los pobres en la portería del convento de los Ángeles. Los personajes que aparecen, salvo el hermano Melitón, son todos nombrados por su aspecto físico: el viejo, el cojo, el manco, la mujer. También se resalta la caridad y humanidad del padre Rafael frente al despectivo y gruñón hermano Melitón.
Se puede decir que
durante estas jornadas aparecen típicas escenas costumbristas, algunas con gran
dramatismo que son antesala de los acontecimientos trágicos que se producirán
en el final.
En cuanto a la relación
de estos personajes con la obra de Cervantes, podemos encontrar en las Novelas
Ejemplares la gitana” Preciosilla” que aparece en “La gitanilla”, o el mesonero
“Monipodio”, que comparte el mismo nombre que el jefe de los pícaros en “Rinconete
y Cortadillo”.
También aparece “don
Félix de Avendaña”, cuyo nombre es similar al de “don Tomás de Avendaño” de “La
ilustre fregona”.
5.- La obra
está llena de equívocos o creencias erróneas que tienen algunos personajes
sobre la vida o muerte de otros personajes. Enumera algunos de ellos.
El desenlace tan
trágico de la obra se va fraguando por la presencia de innumerables equívocos
desde el principio y que va complicando cada vez más el desenlace final.
Algunos de ellos son: Cuando don Álvaro cree que doña Leonor muere en la noche
de la fortuita muerte del marqués, cuando hay una reyerta con los criados, por
otro lado, ella, doña Leonor piensa lo mismo, que don Álvaro muere esa noche.
Otro equívoco se
produce en el mesón de Monipodio, cuando doña Leonor escucha que don Álvaro se
ha vuelto a su patria y deduce que le ha abandonado.
Otro hecho que produce
equívoco es el de don Carlos, que cree o imagina, al ver el retrato de doña
Leonor entre los documentos de don Álvaro, en el cofre de este, que ambos están
juntos en Italia, hecho que no es así. También otro equívoco que lleva a un
dramático desenlace es que don Alfonso, cuando su hermana aparece en la escena,
cree que es cómplice de don Álvaro y es por ello que la mata con el puñal que tenía en su propio pecho
clavado.
6.- Estudia los lugares y los paisajes preferidos
por el duque de Rivas en la obra.
Los lugares preferidos
son los típicos de Sevilla y Córdoba, el duque de Rivas elige lugares de gusto
romántico como son: El mesón; los
salones aristocráticos en la hacienda del marqués; el humilde convento situado
entre escarpadas montañas, llenas de precipicios; la selva en la que don Álvaro
recita su monólogo; el campo de batalla, cerca de Veletri, en Italia, y los
alojamientos de los oficiales. La última escena el autor la enmarca en un
paisaje montañoso, con tormentas, rayos y truenos, todo ello en la oscuridad de
la noche, esto junto los sentimientos de los protagonistas de desesperación y convulsión
hacen que todo acabe con el suicidio del protagonista. Todo lo nombrado, la
oscuridad, la tormenta, es un ambiente
tenebroso tan del gusto del estilo romántico.
7.- Busca
información por Internet y selecciona alguna pintura romántica que te recuerde
o se relacione de alguna manera con Don Álvaro o la fuerza del sino. Justifica
tu elección
El fragmento pertenece
al monólogo de Don Álvaro en la escena III de la jornada III. Es el momento en
que Don Álvaro está en Italia en la ciudad de Veletri en una selva “en una
noche muy oscura”.
es el ambiente vital
para el mezquino mortal
que nace en signo
terrible!
¡Qué eternidad tan
horrible
la breve vida! Este
mundo,
¡qué calabozo profundo,
para el hombre
desdichado,
a quién mira el cielo
airado
con su ceño furibundo!
He elegido esta pintura
de José Ignacio Prieto, junto a este fragmento de su monólogo, pues representa
la desesperación que don Álvaro sufre, para él la vida es un calabozo, es
insufrible. Se encuentra desdichado sin encontrarle sentido a su vida. Para él
la vida es eterna, a pesar de su brevedad. Es un calvario por lo que para
acabar con tal desdicha acaba con su vida.