domingo, 14 de junio de 2020

ACTIVIDADES FINALES DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO

1.- Haz una relación de los momentos culminantes de la acción dramática (clímax) y sitúalos en las jornadas correspondientes.
Los momentos con mayor dramatización y por tanto con más clímax son los que tienen un desenlace fatídico como es la muerte. Empezamos con la muerte del marqués, esta se sitúa en la primera jornada, después le sigue la muerte es la  de su hijo don Carlos; esta transcurre en la jornada cuarta, y es ya en la jornada quinta es  la que se llena de mayor dramatización pues mueren: don Alfonso, doña Leonor y don Álvaro, así es como se desenlaza todo y en las otras jornadas, como son la segunda y tercera son jornadas preparatorias, anticlímax, para el desenlace final.


2.- Realiza un retrato final de la figura de don Álvaro: físico, manera de vestir, aficiones, carácter, comportamiento…
Don Álvaro es un personaje rico, joven y lozano, tiene buen gusto en el vestir y es elegante. Es apasionado de los toros.
Su carácter es gentil, generoso, amistoso y formal, a la vez tiene un talante echado para adelante, gallardo y valiente, aunque un tanto pesimista y dramático.  Don Álvaro muestra gran valentía en la faceta militar, tiene un temperamento que cada vez está más exaltado y desesperado,  ese comportamiento es el que le llevará al fatídico desenlace.



3.- Señala, al menos, cinco características que indiquen que la obra pertenece al Romanticismo.

No se respetan las unidades de tiempo, espacio y acción: la acción transcurre en lugares muy diferentes y distantes, durante más de tres años y se narran también acciones simultáneas.
Mezcla la tragedia y la comedia: la obra es trágica, pero también incluye pasajes cómicos como las conversaciones cotidianas en la taberna.
Predominio de los sentimientos y las pasiones sobre la razón y las normas sociales y morales: Don Álvaro quiere casarse con Doña Leonor a pesar de sus inconvenientes y oposiciones.
Personajes melancólicos, idealistas y pesimistas: Don Álvaro.
Estilo expresivo y exaltado: el gran uso de exclamaciones a lo largo de la obra.
Abandono de la intención didáctica: no enseña ninguna moraleja, ni comportamientos correctos; más bien lo contrario.
Mezcla prosa y verso: en los pasajes cotidianos, con personajes secundarios, se hace uso de la prosa; mientras que, con los personajes principales, se usa el verso.
Protagonistas rebeldes: Don Álvaro ignora las normas y desobedece a sus ‘’superiores’’.



4.- Cita las escenas costumbristas que aparecen en la obra y medita sobre su función dramática. Haz un listado de los personajes populares que las protagonizan. Investiga y expón si existe alguna relación entre estos y algunos personajes de las obras de Cervantes.
El costumbrismo es un movimiento artístico cuya finalidad es expresar las costumbres y usos de una sociedad determinada. El costumbrismo puede mostrar como vivía una determinada sociedad en un determinado tiempo. Se caracterizó por retratar los detalles de la época y de generar en el receptor la sensación de estar inmerso en dicha escena costumbrista.
La obra de Don Álvaro o la fuerza del sino, representa ese costumbrismo en numerosas escenas, y en las de mayor clímax, se expresa con gran dramatismo. 
  La primera jornada abre la escena en Sevilla, lugar emblemático del costumbrismo, los personajes típicos que aparecen son un oficial del ejército, un majo, Preciosilla y varios habitantes de la ciudad, más tarde aparecen el canónigo, la figura del protagonista, don Álvaro, el enamorado de su amor imposible por doña Leonor. Aparecen también esas visitas nocturnas que los protagonistas tienen en el Aljarafe sevillano. En esta primera jornada ya aparece ese atisbo del destino que acabará en tragedia. 
    
      La jornada segunda comienza en Hornachuelos, concretamente en un mesón, el de Monopodio y su esposa Colasa. Aparecen personajes típicos del lugar, como el mesonero, arrieros, la moza del almacén, lugareños, el alcalde y el estudiante curioso que quiere descubrir la identidad del personaje misterioso que aparece en escena, que es doña Leonor disfrazada de hombre que busca refugio en el convento de los Ángeles. Toda esta escena es típica costumbrista, pues muestra la escena de la sociedad del lugar en un momento concreto. 

    La jornada tercera nos muestra el mundo militar de los oficiales, pero no cualquiera, sino el de los calaveras, con fama de mujeriegos, jugadores, estos están en Veletri, Italia, aparece también el capellán. Esta jornada une a don Carlos y don Álvaro, cuando este último le ayuda a solventar el incidente que tiene don Carlos con los oficiales.

Durante la jornada quinta, se puede ver la escena costumbrista del reparto de la sopa boba a los pobres en la portería del convento de los Ángeles. Los personajes que aparecen, salvo el hermano Melitón, son todos nombrados por su aspecto físico: el viejo, el cojo, el manco, la mujer. También se resalta la caridad y humanidad del padre Rafael frente al despectivo y gruñón hermano Melitón.


Se puede decir que durante estas jornadas aparecen típicas escenas costumbristas, algunas con gran dramatismo que son antesala de los acontecimientos trágicos que se producirán en el final.
En cuanto a la relación de estos personajes con la obra de Cervantes, podemos encontrar en las Novelas Ejemplares la gitana” Preciosilla” que aparece en “La gitanilla”, o el mesonero “Monipodio”, que comparte el mismo nombre que el jefe de los pícaros en “Rinconete y Cortadillo”.
También aparece “don Félix de Avendaña”, cuyo nombre es similar al de “don Tomás de Avendaño” de “La ilustre fregona”.


5.- La obra está llena de equívocos o creencias erróneas que tienen algunos personajes sobre la vida o muerte de otros personajes. Enumera algunos de ellos.
El desenlace tan trágico de la obra se va fraguando por la presencia de innumerables equívocos desde el principio y que va complicando cada vez más el desenlace final. Algunos de ellos son: Cuando don Álvaro cree que doña Leonor muere en la noche de la fortuita muerte del marqués, cuando hay una reyerta con los criados, por otro lado, ella, doña Leonor piensa lo mismo, que don Álvaro muere esa noche.
Otro equívoco se produce en el mesón de Monipodio, cuando doña Leonor escucha que don Álvaro se ha vuelto a su patria y deduce que le ha abandonado.
Otro hecho que produce equívoco es el de don Carlos, que cree o imagina, al ver el retrato de doña Leonor entre los documentos de don Álvaro, en el cofre de este, que ambos están juntos en Italia, hecho que no es así. También otro equívoco que lleva a un dramático desenlace es que don Alfonso, cuando su hermana aparece en la escena, cree que es cómplice de don Álvaro y es por ello que la mata con  el puñal que tenía en su propio pecho clavado.


6.-  Estudia los lugares y los paisajes preferidos por el duque de Rivas en la obra.
Los lugares preferidos son los típicos de Sevilla y Córdoba, el duque de Rivas elige lugares de gusto romántico como son: El mesón;  los salones aristocráticos en la hacienda del marqués; el humilde convento situado entre escarpadas montañas, llenas de precipicios; la selva en la que don Álvaro recita su monólogo; el campo de batalla, cerca de Veletri, en Italia, y los alojamientos de los oficiales. La última escena el autor la enmarca en un paisaje montañoso, con tormentas, rayos y truenos, todo ello en la oscuridad de la noche, esto junto los sentimientos de los protagonistas de desesperación y convulsión hacen que todo acabe con el suicidio del protagonista. Todo lo nombrado, la oscuridad, la tormenta,  es un ambiente tenebroso tan del gusto del estilo romántico.

7.- Busca información por Internet y selecciona alguna pintura romántica que te recuerde o se relacione de alguna manera con Don Álvaro o la fuerza del sino. Justifica tu elección

El fragmento pertenece al monólogo de Don Álvaro en la escena III de la jornada III. Es el momento en que Don Álvaro está en Italia en la ciudad de Veletri en una selva “en una noche muy oscura”.

Desesperación Jose Ignacio Prieto del Pico - Artelista.com¡Qué carga tan insufrible
es el ambiente vital
para el mezquino mortal
que nace en signo terrible!
¡Qué eternidad tan horrible
la breve vida! Este mundo,
¡qué calabozo profundo,
para el hombre desdichado,
a quién mira el cielo airado
con su ceño furibundo!

He elegido esta pintura de José Ignacio Prieto, junto a este fragmento de su monólogo, pues representa la desesperación que don Álvaro sufre, para él la vida es un calabozo, es insufrible. Se encuentra desdichado sin encontrarle sentido a su vida. Para él la vida es eterna, a pesar de su brevedad. Es un calvario por lo que para acabar con tal desdicha acaba con su vida.

sábado, 13 de junio de 2020

JORNADA V DESENLACE FINAL


En esta entrada del blog, voy a comentar la jornada V, la escena del desenlace trágico de la obra.
Don Álvaro o la fuerza del sino – Biblioteca Giner de los Ríos




El final es como un juego demoníaco, don Alfonso se descubre como hermano de doña Leonor y  don Álvaro no quiere entrar en el juego, pero el destino vuelve aparecer. En un ambiente infernal, con un tiempo de tormenta y un lugar pedregoso es donde se baten a duelo. Es el momento en el que don Álvaro piensa que como es de estirpe real, todo se va a solucionar. Toda la escena se enmarca en  un ambiente romántico en cuanto al lugar y el tiempo desfavorable. La jornada V es la batalla final, don Álvaro no pensaba que todo fuera a salir así, de nuevo el destino trágico aparece. Don Alfonso sale herido y estando a punto de morir llama al ermitaño, pues necesita que le den la extremaunción, entonces aparece doña Leonor, cuando don Alfonso ve al ermitaño y  al descubrir que es doña Leonor, piensa que ambos, don Álvaro y su hermana lo han pactado, para poder tener la relación fuera del mundo, este enloquece y le clava el puñal matándola. Don Álvaro se vuelve loco y con su suicidio llega el momento trágico final.
Es un final infernal, todo el mundo hace referencia al infierno, tema del romanticismo, los protagonistas  hacen referencia todo el tiempo al infierno, al inframundo, hacen referencia al olor a azufre. Don Álvaro se convierte en el antihéroe del romanticismo, se deja llevar por las pasiones, no actúa con racionalidad, todo en un ambiente tenebroso, en un lugar y tiempo determinado propicio para el fatal desenlace. La obra hace referencia a las obras bizantinas, en las que el destino aparece, como en La Española Inglesa”, aunque en esta obra,el destino los separa, este mismo destino, los vuelva a unir y son felices. En La Española Inglesa los protagonistas acaban  juntos, y en la obra de Don Álvaro, el destino es trágico, dos personajes enamorados, que el destino los separa, ellos lucharan contra él, pero el destino acaba imponiéndose y todo acaba con la muerte de los protagonistas. Don Álvaro es el antihéroe, él no quiere acabar con la vida de los hermanos, pero el destino le persigue, y al final todo acaba con su terrible suicidio.

viernes, 12 de junio de 2020

GUÍA DE LECTURA JORNADA III DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO


1.-Explica la visión que se da del ejército en la primera escena de esta jornada. ¿Podría considerarse también una escena costumbrista? Argumenta tu respuesta.

La visión que se le da del ejército es negativa, pues dan una imagen bastante desarreglada en cuanto a su indumentaria y después realizan unas acciones poco adecuadas, como el jugar, el ser mujeriegos, fanfarrones, buscadores de peleas, de hecho forman parte de los oficiales calaveras, cuya fama databa ya desde el siglo XVI.

Es una escena costumbrista pues hace hincapié en el hecho de que son jugadores, ya que durante la estancia tienen el propósito de engañar y hacer trampas a don Carlos de Vargas, hermano de doña Leonor, recién llegado.



2.-Extrae del texto algunos términos típicos del vocabulario del juego.

Son diversos los términos típicos del vocabulario del juego, algunos ejemplos son: “asas y figuras”, cartas de la baraja; “banquero”, el que dirige  el juego; “baraja florida”, baraja con señales para jugar con ventaja; “jugador negro”, refiriéndose al tramposo; “jugador blanquito”, se refiere al que juega respetando las normas del juego; “baraja obediente”, que es una baraja trucada.



3.-En esta jornada conocemos bien a un hermano de doña Leonor: don Carlos. Descríbelo brevemente teniendo en cuenta su papel durante toda la jornada.

Don Carlos, es un joven teniente coronel del ejército, es gentil y caballeroso. Es agradecido con don Álvaro, cuando este le ayuda en el enfrentamiento con los oficiales calaveras, porque estos le intentan hacer trampas jugando a las cartas. Tras prestarle ayuda don Álvaro, comienza una amistad entre ambos cada vez más profunda, sin saber aún la verdad de quien es cada uno. Pero esta se verá rota cuando don Carlos descubre la verdadera identidad de su amigo, es aquí cuando la amistad pasa a un segundo plano, ocupándola entonces la venganza, de nuevo aparece el sino, el destino que vuelve a unir a dos personajes de la obra. Rasgo característico del romanticismo.



4.-El monólogo de don Álvaro (escena III) comparte características comunes con el de Segismundo de La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Localízalo y establece sus similitudes.

La vida es sueño es una obra de teatro de Pedro Calderón de la Barca estrenada en 1635 y perteneciente al movimiento literario del barroco. El tema central es la libertad del ser humano para configurar su vida, sin dejarse llevar por un supuesto destino.

Don Álvaro o la fuerza del sino es una obra de teatro del Duque de Rivas estrenada en el Teatro del Príncipe de Madrid el 22 de marzo de 1835. Obra que consolida y hace triunfar el Romanticismo en España.

Ambas obras son de épocas diferentes pero sus dos personajes comparten algunas cosas:

A Segismundo se le describe como un alma reprimida, persona reflexiva y con un carácter alterado.

Ambos personajes manifiestan que solo el hecho de nacer es ya en si un destino terrible y horroroso para el hombre.

Los dos personajes se consideran infelices, por ello, los dos tienen una visión un tanto pesimista y negativa de la vida misma.

En ambas obras, se utilizan una imagen literaria de semejanza entre el mundo como una cárcel, la vida solo es el camino hacia la muerte.

Tanto Segismundo como don Álvaro son personajes pesimistas y dramáticos.





5.- Indica qué aspecto de la personalidad de don Álvaro y de don Carlos se pone de manifiesto en la escena VI. Explica la técnica dramática empleada para lograr ese propósito.

Las cualidades que ponen de manifiesto la personalidad de don Álvaro y de don Carlos son sobre todo, en esta escena las cualidades militares como la valentía, el arrojo, el coraje y la capacidad de decisión.

La técnica dramática consiste en la espectacularidad y sensacionalista forma de conocer, lo que acontece en el campo de batalla, a través de lo que otros oficiales observan a distancia, por medio de unos anteojos. Mientras el capitán, el teniente y el subteniente tienen el papel de narradores, es como si narraran la escena de una manera cinematográfica.



6.- Cuando don Álvaro cae herido gravemente:



• ¿Qué favor secreto le pide a don Carlos?

Don Álvaro le pide a don Carlos, que le abra el cofre con la llave que le ha dado pues contiene documentos importantes que deberá destruir en caso de que el muera.



• Comenta la indecisión de don Carlos. ¿Entre qué posturas se debates?

Don Carlos duda, pues se debate entre el miedo a conocer la verdad, las ganas de venganza o el deshonor de romper la palabra de caballero que le dio a don Álvaro.





• ¿Qué hecho se confirma con el descubrimiento de don Carlos?

La aparición de un retrato de Leonor en el cofre.



• ¿Qué error comete don Carlos al interpretar las pruebas?

Don Carlos piensa al descubrir la foto de Leonor que ella y don Álvaro se encuentran juntos en Italia. De nuevo aparece el destino



7.- Durante la jornada va creciendo la tensión dramática hasta dejar la acción en suspense. ¿Qué paradoja encierran las últimas intervenciones de don Carlos?
Durante esta jornada, la tensión es muy alta, pero se queda en suspense, está la paradoja de que don Carlos desea que don Álvaro se recupere para matarle y así poder vengarse él personalmente.


miércoles, 10 de junio de 2020

GUÍA DE LECTURA JORNADA II DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO

1.- También la jornada segunda comienza con una escena costumbrista.
      -El lugar en que se desarrolla:
La escena tiene lugar en la villa de Hornachuelos, en Córdoba y sus alrededores. Los personajes están en el mesón de Monipodio.

          -Los personajes que intervienen:
En el mesón se encuentran: el mesonero, Monipodio, su mujer, la mesonera tía Colasa, el alcalde, el tío Trabuco, un arriero, la moza del mesón, otro arriero y varios lugareños que cantan y bailan.

           -El hecho misterioso que se comenta:
El hecho misterioso que se comenta es la llegada al mesón de un personaje enigmático y misterioso, del que nadie sabe su procedencia, ni su sexo, ni el motivo de su visita.

2.-El lenguaje de la mesonera es muy coloquial. Su falta de cultura hace que confunda dos palabras. ¿Cuáles? Copia dos expresiones de carácter popular que haya empleado.
La mesonera confunde ambrosía, que es un manjar de dioses con Ambrosia que es el nombre de la otra mesonera.
Algunos ejemplos de las expresiones que utiliza la mesonera son: “No me llega ni a la altura de los zapatos”, “Que sea lo que sea”, “Se ve clarito”, “Esas manos que se ha de comer la tierra”.
3.- ¿Por qué  el estudiante es tan curioso? ¿Qué pretende averiguar? ¿A qué personajes interroga?
El estudiante lleva la curiosidad intrínseca en él, ya que en realidad, el estudiante, es un bachiller, amigo del hermano menor del marqués de Calatrava, que se encuentra por Hornachuelos siguiendo la pista de doña Leonor. Y es por ello que sospecha de la identidad del misterioso y desconocido personaje que aparece por el lugar.
Interroga con especial interés al tío Trabuco, a la mesonera y a la moza del mesón

4.- Explica quién es, en realidad, el personaje misterioso. ¿A través de quién conocemos su identidad?
El personaje misterioso es doña Leonor que descansa durante unas horas en el mesón para dirigirse al convento de los Ángeles y pedir ayuda al padre guardián (prelado de la orden).Sabemos su identidad gracias a la tía Colasa, que la acomodó en su aposento.
 5.- En el monólogo de doña Leonor (escena III) indica:
*  La estrofa métrica empleada.
  -  Se emplea la silva. La silva es  una estrofa, o más bien una métrica, compuesta por versos endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas), de rima consonante libre.
  *  La reacción de la protagonista al conocer que don Álvaro vive.
La reacción de Doña Leonor es de asombro, pues está extrañada de que Don Álvaro no muriera en la pelea que tuvo lugar con los criados de su padre. Esta entra en una situación en la que no sabe qué hacer, si desearle un buen regreso a su patria o echarle en cara que la abandonara durante la fatídica noche en la que ocurrieron los hechos.

6.- En esta segunda jornada aparece un personaje con características similares a las del gracioso del teatro barroco. ¿De quién se trata? Descríbelo brevemente.
El personaje es el hermano Melitón, un laico que ejerce de portero en el convento de los Ángeles. Es un hombre popular, un poco gruñón, al que le molesta que lo interrumpan en su rutina y que se alteren las normas establecidas. Es curioso, siempre interroga a los peregrinos que allí llegan; y a veces irónico.
7.- La conversación entre doña Leonor y el padre guardián muestra un registro culto. Pon algunos ejemplos que lo corroboren.
• Vocabulario culto: refrigerio, rendida, infortunio, inquietar, raciocinio...
• En cuanto a la sintaxis, se usa tanto oraciones de coordinación como de subordinación.
• Alusiones cultas, sobre todo referidas al ámbito religioso y mariano.
• Adjetivación rica y abundante.
8.- ¿A qué acuerdo llegan finalmente la joven y el padre guardián?
Doña Leonor y el padre guardián acuerdan que esta se aloje en la gruta, cerca del precipicio, alojamiento que antes había sido habitado por otra penitente. Todos los de la congregación saben que la gruta está ocupada, pero solo el padre guardián conoce la identidad. Durante la estancia, Doña Leonor recibe su comida junto a la fuente y allí permanecerá hasta el final de sus días.
9.-Explica si en esta escena se ha producido algún momento de clímax. ¿Qué su-pone ese hecho para el desarrollo de la acción?
En esta segunda jornada no se produce ningún momento de clímax importante, es una jornada de descanso, de tránsito para los acontecimientos que ocurrirán más adelante.